La netiqueta: cómo comportarse con integridad en Internet
¿Osarías meter las narices en un terreno tan pantanoso como es el de la educación o la pedagogía?
No es fácil llegar a un consenso sobre el código de las relaciones. Y aun menos si tenemos en cuenta que en las últimas décadas ha imperado el desacreditar de las formas a base de mentiras y manipulaciones.
Lejos del sermón habitual sobre disciplina, autocontrol, o la necesidad del esfuerzo para prepararse, tienes que reconocer que a veces da mucha pereza y cuesta comportarse. Por otro lado nos también nos puede ahorrar trabajar seriamente.
Hay formas «maneras de proceder» que no son formas. Y el déficit de «buenas maneras» perjudica sensiblemente lo que debería ser una correcta y provechosa convivencia. Por otro lado, el exceso de convenciones puede ser el síntoma de una patología social tan grave como el déficit de convenciones.
La palabra netiqueta, es una convención y como convención, suele caer muy mal. No es un manual universitario, ni intento imponer ningún criterio moral.
Parecerá un escándalo que a estas alturas de historia de la pedagogía, reivindique la netiqueta como un instrumento de cambio, y sobretodo, de entendimiento y comprensión. ¿Vamos a ello?
Resulta obvio afirmar que la integridad es una cualidad que ha de regir las acciones que cada uno realiza en su día a día. Sin embargo, existe un determinado ámbito en el que esto no se tiene en cuenta, pues parece darse una total impunidad: Internet. Aparenta ser un lugar en el que no se aplica ninguna norma. Puede darte la sensación de que nada ha de regir el comportamiento online. Sin embargo, verás que esto no es así.
¿Qué es la netiqueta?
Aunque es muy probable que nunca antes hayas escuchado esta palabra, lo cierto es que se trata de un concepto cuya presencia en diversos artículos se remonta a más de veinticinco años. Todavía no aparece incluida en el Diccionario de la Real Academia, pero muchas otras páginas de acceso general, como la Wikipedia, sí incorporan su definición. Trataremos de ofrecerte una descripción completa.
La netiquette o netiqueta es un término nacido de la fusión de las palabras net y etiqueta, que puede definirse como el conjunto de normas de comportamiento online. Abarca la totalidad de las directrices de comportamiento destinadas a preservar la privacidad, seguridad y convivencia agradable en Internet. Su cumplimiento suele sustentarse sobre un código de honor, en el que no existe una verdadera sanción a sus infractores.
Una síntesis de las reglas de netiqueta
Desde que las primeras reglas de netiqueta aparecieron, se han llevado a cabo infinidad de redacciones diferentes que, a día de hoy, es imposible abarcar por completo. Si realizas una búsqueda por Internet, lo más probable es que encuentres recopilaciones en grupos de diez; probablemente, para hacer la redacción más atractiva al lector.
Sin embargo, quizá no haya mejor manera de sintetizar el conjunto de normas que circulan por la red que decir que, al navegar por Internet, has de situarte en el lugar del otro y aceptar que no todos los internautas piensan como tú.
El origen de la netiqueta y de las normas de integridad en la red
Cuando el acceso a Internet estaba limitado a un número reducido de personas (normalmente pertenecientes a grupos de investigación), era sencillo mantener un entorno de respeto mutuo. Sin embargo, con el rápido aumento del número de usuarios, llegó un punto en el que los comportamientos incívicos hacían muy difícil el disfrute de la red.
De esta manera, con el fin de mantener una buena atmósfera en el ecosistema de las telecomunicaciones, fueron apareciendo reglas de la mano de distintas empresas, portales y foros. El documento más antiguo es el llamado Request for Comments, de 1995, redactado por Sally Hambridge, una directiva de Intel. En él podías leer 10 reglas básicas.
¿Para qué sirven estas normas de comportamiento online?
1. Para asemejar Internet a la vida real, acortar distancias y reducir diferencias en la brecha digital.
La misma buena conducta, comportamiento y formas que han de mantenerse en la vida real han de tenerse en cuenta al navegar por Internet. Al igual que en el resto de los ámbitos sociales, también en la red estás tratando con humanos muy diversos. Respetar la multiplicidad de opiniones resulta esencial para hacer de la red un entorno agradable.
2. Mejorar la comunicación
Internet es el lugar de comunicación por excelencia y, a su vez, la escritura (del mismo modo que con imágenes, audio o video), es la forma más común de comunicación en Internet. Las reglas de netiqueta favorecen una comunicación fluida, respetuosa y grata.
3. Mantener la veracidad en Internet
Si hemos dicho que has de respetar la forma del mensaje, también has de prestar atención al fondo. Mejor no escribas mensajes que puedan dar pie a una mala interpretación ni difundas información falsa o no confirmada. En general, hay que tratar de hacer el menor ruido posible.
Ejemplos de incumplimiento de las normas de netiqueta
1. Para niños
Un ejemplo claro de netiqueta aplicable al ámbito infantil es la relativa al acoso online o bullying. Por ejemplo, humillar, insultar y marginar a compañeros de clase a través de un chat de grupo supone un claro caso de incumplimiento de normas básicas de netiqueta.
2. Para estudiantes
En este punto, el caso más claro gira en torno al respeto a la propiedad intelectual ajena, así como a su privacidad. Debes evitar la copia y difusión de, por ejemplo, libros que cuenten con derechos de autor, así como de fotografías íntimas de alguien que no ha dado su consentimiento.
3. Para gamers
En el mundo de los juegos en línea se puede aplicar un gran abanico de normas. En especial, suelen ir ligadas al uso de métodos ilegales «los llamados Haters«, que utilizan trucos poco morales para lograr victorias.
4. Para la empresa digital
Difundir publicidad invasiva y engañosa se erige como el ejemplo más claro de violación de normas de civismo en Internet. El Spam es uno de los negocios más fructíferos y perseguidos.
Tipos de normas de netiqueta
1. En el email
En este ámbito, el tipo de netiqueta aplicable gira en torno a la necesidad de evitar el envío de spam, correo basura y correo sospechoso de contener virus.
2. Privacidad en las redes sociales
En el seno de las redes sociales, es aplicable un tipo de netiqueta enfocada en el respeto a la intimidad y privacidad de terceros. Pese a la amplia difusión de redes como Instagram y otras apps como Tinder, Grindr o Facebook que se eximen de responsabilidades en sus políticas y condiciones de uso. Las responsabilidades, los buenos hábitos y las normas las pones tu.
3. En Wikipedia
Las normas de netiqueta aplicadas a Wikipedia son aquellas especialmente exigentes con la necesidad de difundir información veraz y mediante las formas correctas.
4. En WhatsApp
En general, las netiquetas abarcan tanto la necesidad del respeto a la privacidad ajena como la obligatoriedad de evitar la difusión de información que no se encuentra confirmada o fake news, así como la importancia de evitar el acoso.
La importancia de la netiqueta y la alfabetización digital
El respeto a la netiqueta reside en una decisión absolutamente personal. Es aquí donde entra en juego la alfabetización digital.
La realidad nos dice que, a la hora de mantener un comportamiento cívico, respetuoso con la privacidad ajena y tendente al mantenimiento de la seguridad en Internet, es capital contar con una educación lo suficientemente profunda en los valores que aquí te hemos planteado. Actúa siempre con integridad en Internet, ya que es preciso para mantener un entorno seguro y agradable en la red.
¿Hasta que punto es difícil estar de acuerdo en es eso que es, precisamente, el sistema de normas que nos debería permitir ir de acuerdo?
Conclusiones
- Resulta curioso en la sociedad de las TIC, denominada de la información, que haya tanta tecnología y tanta información con tan mala comunicación.
- Hacen falta pautas positivas de convivencia más humana y fecunda.
- Actitudes constructivas en la desorientada educación.
- Acuerdos mínimos que garanticen la dignidad personal y tracen las vías limpias de obstáculos para dirigirnos hacia el futuro.
En general, los medios de comunicación solo nos permiten conocer una pequeña selección de hechos exóticos o graves.
La socialidad en el mundo online cuesta mantenerla y en el proceso de aprendizaje, el objetivo es que la persona no se desenganche.
Compórtate y comparte